Mayo

Cuestionario 9
Miércoles 03 de Mayo del 2017
- ¿Por qué deben las empresas certificarse en ISO-1400?
La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado. La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado, La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de desempeño específicas de productividad.
Obtenido de: https://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm - ¿En cuáles 6 competencias una empresa debe seguir la norma del "competente"?
- ¿Qué es un sistema de administración ambiental y para qué sirve a una empresa?
El término Gestión Ambiental se define como el conjunto de acciones e iniciativas que la sociedad realiza a favor del medio ambiente y sus principales componentes son: la política, el derecho y la administración ambiental.
En una empresa, es un sistema estructurado de
gestión que incluye la estructura organizacional, la planificación de las actividades,
las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los
recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al
día los compromisos en materia de protección ambiental.
-La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las Empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno. Se basan en la idea de integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección ambiental en una estructura sólida y organizada, que garantice que se tiene en cuenta el control de las actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales significativos.
Obtenido de: https://www.mific.gob.ni/GESTIONAMBIENTAL/SISTEMADEGESTIONAMBIENTAL.aspx
4. ¿A qué se le denomina ecoeficiencia?
La eco-eficiencia se puede
entender como "proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo de forma
que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de
recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta", estando, por
tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce
una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia.
La ecoeficiencia es un nexo
entre Economía y Ecología y se encuentra ligada a la responsabilidad
empresarial global.
Obtenido de: https://ojeandolaagenda.com/2013/03/04/que-es-la-ecoeficiencia/
5. ¿Cómo se dividen los aspectos ambientales?
a) La identificación de los aspectos ambientales.
b) Metodología para la evaluación de aspectos según condición normal, anormal y temporalidad.
c) Metodología para la evaluación de aspectos ambientales en condiciones de emergencia.
d) Definición de aspectos ambientales significativos.
Obtenido de: https://costarica.arcelormittal.com/descargables/gestion_ambiental.pdf
6.¿Que es un impacto ambiental?
El impacto
ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente.
El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Obtenido de: https://prezi.com/_zhvrdlkdkqe/el-impacto-ambiental-es-el-efecto-que-produce-la-actividad-h/
7.¿Que son los planes ambientales y para qué sirven?
Con el fin de
proteger nuestro entorno de la actividad de las empresas, se ha creado el papel
del plan de gestión ambiental, un documento que ayuda a las organizaciones a
saber qué pautas deben llevar a cabo para conseguir un desarrollo sostenible de
su actividad y mitigar sus impactos negativos sobre el medio natural. El plan
engloba los procedimientos y acciones que debe cumplir la organización y brinda
las herramientas necesarias para realizar su actividad garantizando el logro de
sus objetivos ambientales.
La mayoría de
los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo ISO
"PHVA": Planear, Hacer, Verificar y Ajustar.
Principales fases de un
plan de gestión ambiental
1. Planificación. Es el procedimiento por el cual
se establece la posición actual de la empresa con relación al medio ambiente.
Para ello, se debe realizar una revisión ambiental, donde identificar los
aspectos ambientales de las actividades o procesos de la empresa que pueden
generar impactos negativos en el medio ambiente. En la planificación es donde se fijan los objetivos ambientales de la
empresa y las medidas y acciones necesarias para lograr los objetivos y
metas establecidos.
2. Implantación. En esta fase se llevan a cabo
las medidas ambientales planteadas. Y para ello, la organización asigna
personal y recursos físicos y financieros, nuevos procedimientos, flujos de
comunicación y controles.
3. Verificación. Es el momento de comprobar la
efectividad y eficiencia de las medidas ambientales ejecutadas. La verificación
se puede realizar a través de acciones como el monitoreo o la medición de las
actividades claves que ocasionan impactos ambientales. También es importante
realizar de forma periódica auditorías ambientales para determinar si el plan
ha sido correctamente implementado según lo planteado en la primera fase del
proceso.
4. Actuación y ajuste. Durante esta fase se adoptan las
recomendaciones generadas a raíz de las auditorías ambientales y se llevan a
cabo los ajustes adecuados para alcanzar los objetivos ambientales inicialmente
propuestos. La empresa debe alcanzar mejoras ambientales permanentes y
consolidar una política ambiental que ayude a avanzar hacia modelos de
producción más sostenibles
Obtendo de: https://twenergy.com/a/que-es-un-plan-de-gestion-ambiental-498
8. En caso de una posible emergencia, imagine un procedimiento empresarial.
Petróleos Mexicanos por ejemplo, cuenta con el Sistema de Administración de Seguridad,
Salud y Protección Ambiental (Sistema Pemex-SSPA) con la intención de homologar y
gestionar de una manera uniforme la Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente dentro de Pemex y sus Organismos Subsidiarios. Donde destaca la importancia de Identificar, Evaluar y Controlar los Riesgos, en su
etapa preventiva para asegurar la Confiabilidad y Continuidad Operativa de sus
Procesos como parte de la sustentabilidad del sistema SSPA para asi mitigar y controlar los eventos que pudieran presentarse en los centros de trabajo de la empresa con el sistema de Repuesta a Emergencias.
Dentro de Respuesta a Emergencias se integran los :
*Sistemas Contraincendio,
fundamentales con un propósito definido en la detección de un evento, notificación,
combate y control; es imperante asegurar su funcionalidad y
disponibilidad para mitigar el impacto en el personal, el medio ambiente y las
instalaciones y el pronto control de la situación de emergencia.
9. ¿Cuál es el objetivo de separar los residuos en una empresa?
La separación de los residuos en orgánico e inorgánico trae consigo los siguientes beneficios:
- Incrementa el acopio de desperdicios reciclables, al facilitar la tarea de selección de los residuos orgánicos.
- Abre la posibilidad de producir composta para fertilizar los suelos de parques y jardines en la ciudad y sustituir tierra fértil que actualmente se extrae de los suelos de los alrededores de la ciudad, actividad sumamente perjudicial para las áreas boscosas que aun se conservan
- Dignifica el trabajo y disminuye los
riesgos a la salud del personal que labora las plantas de selección,
pues la selección se realiza sobre residuos as limpios e inodoros.
Obtenido de: https://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=192%3Aicomo-y-por-que-separar-los-residuos&catid=55%3Aresiduos-solidos&Itemid=446
10. ¿Qué es CRETIB?
El código CRETIB hace referencia a las características que hacen
que un residuo sea considerado peligroso.
En México la norma NOM-052-SEMARNAT-1993 define CRETIB como:
"El código de clasificación de características que contienen los
residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico,
inflamable y biológicos infeccioso"
Obtenido de: https://university.dysco-automation.com/2017/01/26/conociendo-un-poco-sobre-el-codigo-cretib/
11. Para manejar los residuos peligrosos,
¿Qué medidas de seguridad deben tomarse?
La prevención y la minimización de la generación de residuos
peligrosos constituyen la primera prioridad en todo sistema de gestión
de residuos.
Juntamente con la inscripción en el Registro de
Generadores de Residuos Peligrosos, el generador deberá presentar
un plan de disminución progresiva de generación de sus residuos, en
tanto dicho plan sea factible y técnicamente razonable para un manejo
ambientalmente racional de los mismos.
Además, en dicho plan deberán figurar las alternativas tecnológicas en
estudio y su influencia sobre la futura generación de residuos
peligrosos.
Obtenido de: https://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/argentina/Waste%20Management.pdf
12. En materia de H2O ¿Cuál es el organismo especial que regula a las empresas?
La Ley de Aguas Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de diciembre de 1992 señala que "La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal quien la ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA)"
La LAN (Ley de Aguas Nacionales) contiene disposiciones de orden público e interés social que se ejercen a través de la CNA en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, y que sientan las bases para:
1. Establecer y hacer cumplir las condiciones particulares de descarga
2. Exigir un permiso para descargar aguas residuales en cuerpos receptores del dominio público
3. Ordenar la suspensión de actividades cuando:
* No se cuente con el permiso de descarga, No se cumpla con la norma oficial mexicana correspondiente o con las condiciones particulares de descarga, Se deje de pagar el derecho por el uso del bien público y Se utilice el proceso de dilución.
4. Realizar las obras necesarias cuando exista riesgo de daño para la población o para el ecosistema, con cargo a quien resulte responsable
5. Infraccionar e imponer sanciones que van de 50 a 10,000 días de salario mínimo por 18 causas entre las que se encuentran: diluir aguas residuales, descargar sin cumplir lo establecido por la Ley y usar aguas nacionales sin el título respectivo. Artículos 4°, 5°, 7°, 85-96, 119-123
Obtenido de: https://www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6372S/x6372s09.htm
13. Cite
dos organismos oficiales que regulan en cuestión de medio ambiente.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) publica en septiembre de 2001 el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, que contiene un diagnóstico de la situación ambiental en el país, una propuesta de cambio en la política y la gestión ambiental e incorpora, por primera vez, los programas operativos de los órganos desconcentrados de la SEMARNAT, la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Obtenido de: https://www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6372S/x6372s09.htm

Cuestionario 10 "Calidad del agua y Contaminación"
Martes 09 de Mayo del 2017
Dados los siguientes parámetros referentes a la contaminación de las aguas, consiste con claridad las preguntas que enseguida se formulan, razonando las respuestas.
"Solidos en suspensión, DBO, conductividad, dureza, coliformes totales DBO, fosfitos, nitratos, compuestos organohalogenos, fenoles, metales pesados y cianuros."
1.- Indique al menos 2 parámetros que deberían tomarse en cuenta, considerando que son importantes indicativos de un agua destinada a ser utilizadas en las calderas de una industria.
Dureza y conductividad
2.- ¿Qué le indicara una relación DBO/DQO>0.6?
Señala una diferencia pequeña entre los valores DBO (indican los valores organico¿a biodegradable y no biodegradable) a la que podemos afirmar la presencia de materia organica de caracter no biodegradable en eta agua no es imposible
3.- Además de los parámetros que habitualmente se determinan en una "EDAR" (Estación Depuradora de Aguas Residuales) ¿qué 2 componentes deben controlarse en una zona sensible a la eutrofización?
Los nitratos y fosfitos
4.- ¿Cuáles 2 componentes químicos se podrían eliminar por adsorcion sobre carbón activado?
Fenoles pesados y compuestos organohalogenados.
5.- ¿Qué 2 componentes químicos inorgánicos deberán eliminarse por tratamiento fisico-quimico por su carácter toxico?
Metales pesados y cianuros
6.- Indique 2 parámetros que miden la eficiencia del tratamiento primario y secundario en una EDAR
El tratamiento primario esta encaminado principalmente a eliminar solidos en suspension, aunque tambien rebaja con cierto porcentaje en DBO. El secundario esta diseñado para rebajar de forma importante el DBO
7.- Indique que parámetros pueden verse reducidos por tratamiento con osmosis inversa
En principios todos ellos pues las osmosis inversa puede eliminar susancia en el agua hasta el nivel ionico y molecula.
8.- Explique cada uno de los parámetros de calidad de aguas que se indican turbidez, dureza, O2 disuelto, conductividad, DBO, DQO.
*Turbidez: Es la dificultad del agua para transimitir la luz debido a
materiales insolules en suspesion, coloidales o muy finos y que se
presentan principlamente en aguas superficiales, en general son muy
difíciles de filtrar y pueden dar lugar a depósitos en las conducciones.
* Dureza: Es la presencia de sales de calcio y magnesio y mide la
capacidad de un agua para producir incrustaciones. Afecta a tanto a las
aguas domesticas coo a las industrias y desde el punto de visa la
ósmosis inversas es uno de los principales parametros que se deben
controlar. Las aguas con menos de 50 ppm de CO3Ca se llama blandas.
Hasta 100 ppm de CO3Ca, ligeramente duras. Hasta 200 ppm de CO3Ca, muy
duras. La eliminacioin de la dureza se hace, principalmente, por
descalcificacion o ablandamiento por intercambio ionico con resinas.
* O2 disuelto: La cnatidad de oxígeno disuelto en agua para un cierto tipo, es expresado en ppm o mg/L.
* Conductividad: Es la medida de la resistencia que opone el agua al paso
de la corriente electrica entre dos electrodos ipolarizables suergidos
en la misma. La conductividad del agua da una buena apreciacion de la
concentración de los iones de disolucion y una conductividad elevada se
traduce en una salinidad elevada o en valores anómalos de pH.
*DBO: (Demanda Biológica de Oxigeno) Mide la cantidad de oxígeno
consumido en la eliminación de la materia orgánica del agua, mediante
procesos biológicos aerobios, se suele refiere al consumo en 5 días
(DBO5), unas 3/4 partes de la DBO total, es el parámetro que se maneja
para tener una medida de la materia orgánica biodegradable. Se calcula
midiendo la disminución en la concentración de oxigeno disuelto del agua
después de incubar una muestra durante 5 días a 20°C. También suele
emplearse, pero menos el (DBO21) de 21 días, *DQO: Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato,
permanganato,etc...por el total de materias oxidables orgánicas e
inorgánicas, es un parámetro mas rápido que el anterior ya que es de
medición casi inmediata, la unidad de medida son ppm de O2. Las aguas no
contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm. las aguas residuales.
9.- Para un agua industrial que contiene los siguientes contaminantes, sales disueltas, metales pesados, fenoles y cianuros. Indiquen que parametros serian indicativos de su existencia y explique brevemente los métodos de depuración apropiadas.
10.- Si un agua residual contiene detergente con fosfatos, nitratos,
aceites y grasas, cromo III, solidos en suspension. Indique en que forma
influiran los siguientes parametros:
Oxigeno disuelto
DBO
DQO
Turbidez
Toxicidad
Dureza
Conductividad.
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/30/30673/tema5analisisdeaguas.pdf
https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf